
Impacto económico de la Normalización en España y su Industria
Estado: Finalizado
Finalización:
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMALIZACIÓN EN ESPAÑA
El presente estudio tiene como objetivo último analizar la relación existente entre la normalización y el crecimiento económico, a nivel macroeconómico y microeconómico. Es el primer estudio que se realiza en España en esta materia.
La investigación desarrollada, aborda los siguientes objetivos específicos:
- Analizar las relaciones existentes entre el inventario o stock de normas aplicables y las variables de crecimiento económico, productividad y competitividad.
- Cuantificar el nivel de impacto en la economía española y compararlo con el obtenido en diferentes países con estudios similares.
- Identificar los elementos de la actividad económica sobre los que de manera específica impacta la aplicación de normas y los mecanismos a través de los que se produce esa interrelación.
- Desarrollar el análisis a nivel sectorial en el caso de la industria.
- Plantear propuestas que contribuyan a reforzar el efecto positivo de la normalización.
El trabajo realizado ha permitido obtener resultados relevantes cuyos aspectos más significativos se resumen a continuación.
La metodología que se ha utilizado en el análisis macroeconómico toma como referencia la guía metodológica publicada por ISO en 2022, también utilizada, con ciertas variaciones, en los estudios publicados sobre el impacto de la normalización en la economía por parte de otros países. Es por ello que, en el presente estudio, se ha respetado esta referencia metodológica con el fin de que los resultados para España sean comparables con los de otros países.
ANÁLISIS MACROECONÓMICO
El modelo económico
La cuantificación del impacto de la normalización en la economía española se fundamenta en la función de producción Cobb-Douglas, que es el modelo económico utilizado en los estudios a nivel país o grupos de países realizados hasta ahora para medir la contribución de las normas a la economía.
En el marco de este modelo económico, el crecimiento económico viene determinado por los dos factores de producción, el capital y el trabajo, y de la eficacia con que se utilicen (Gráfico 1). Sin embargo, a medida que la economía crece se producen rendimientos decrecientes del capital y el trabajo, esto es, al añadir unidades adicionales de estos factores, la cantidad de producción adicional disminuye. Ante esta circunstancia, para que el crecimiento a largo plazo sea sostenible, tiene que aumentar la eficiencia con la que estos factores se combinan para producir el producto, esto es, la denominada productividad total de los factores (PTF).
La mejora de la PTF se debe a una serie de factores, entre los que se incluyen los avances tecnológicos, como el conocimiento científico-tecnológico propio e importado, que pueden aproximarse por la tecnología patentada y las importaciones de tecnología extranjera, que aumentan la eficiencia de los procesos y las técnicas. A estos factores se añade la Normalización, como una forma específica de transferencia de los avances tecnológicos, constituyéndose como un factor clave en la difusión de conocimientos tecnológicos. Por lo tanto, a través de la PTF, la Normalización contribuye, junto a otros factores relacionados con los cambios tecnológicos, a mejorar la eficiencia con la que se combinan los factores de producción para aumentar el crecimiento económico.
Gráfico 1. Representación de las relaciones entre los factores de producción, la PTF y el crecimiento económico del modelo Cobb-Douglas

Fuente: Elaboración Abay Analistas, a partir del modelo Cobb-Douglas.
Los datos
Con respecto a las variables utilizadas para cuantificar el impacto de la Normalización en la economía, se distingue entre las variables relacionadas directamente con el crecimiento económico y las directamente relacionadas con la PTF.
Las variables relacionadas con el crecimiento económico se miden por el PIB, el número de personas ocupadas para aproximar el factor trabajo y, el stock de capital total de la economía para aproximar el factor capital.
Asimismo, se consideran 4 variables relacionadas directamente con la PTF. Las solicitudes de patentes, una variable de crisis económica, con el fin de captar los años en los que la productividad y el crecimiento económico se han frenado o incluso reducido, el stock de normas, a partir de la información proporcionada por la Base de datos de normas de UNE, que es la medida utilizada para aproximar la Normalización. Por último, se incluye una tendencia temporal lineal para tener en cuenta el crecimiento del PIB que puede atribuirse al tiempo.
RESULTADOS PRINCIPALES
Los análisis realizados aportan la primera estimación del impacto de la normalización en la economía española, así como en los cuatro grandes sectores económicos (agricultura, industria, construcción y servicios) y en ocho sectores transversales en los que se incluyen sectores industriales, de la construcción y energéticos.
Los resultados muestran que las normas aparecen como un factor de cierta relevancia de la productividad y, por lo tanto, del crecimiento económico, tanto para la economía en su conjunto como a nivel sectorial. De hecho, la Normalización está relacionada con el crecimiento económico y con la PTF en España de forma significativa y positiva.
Impacto de las normas en el crecimiento económico
La elasticidad del crecimiento económico y de la PTF con respecto a las normas se estima en un 0,068% para el conjunto de la economía. Es decir, ante un aumento del 1% del stock de normas, el PIB y la PTF crecen un 0,068%.
Esta elasticidad se asociaría a: 1) una contribución de la normalización al crecimiento del PIB real y de la PTF, medido en puntos porcentuales, del 0,32 en el periodo 1981-2022 (0,25 en el periodo 2000-2022); 2) una contribución del crecimiento de las normas de un 14,7% de crecimiento del PIB real a lo largo de dicho periodo (15,4% en el periodo 2000-2022); y 3) una contribución de las normas al PIB real, en términos monetarios, de 140.680 millones de euros hasta 2022 (10.500 millones en 2022).
Comparación con otros países
En comparación con otros países, en concreto, de Francia, Alemania, Reino Unido, Países Nórdicos, Bélgica y Canadá, los resultados para España son equiparables en cuanto a cuantías de los impactos y las contribuciones. Así, la elasticidad media del PIB y de la productividad al stock de normas es 0,068%, que se sitúa en la línea de la de la economía canadiense y la de los Países Nórdicos, y algo menor que en Alemania, Francia o el Reino Unido.
Además, el impacto de la Normalización en el crecimiento del PIB en España medido en puntos porcentuales, es 0,32, un punto más elevado que la de Bélgica, y cuatro puntos menor que en Francia, Alemania y Reino Unido, con una contribución de las normas en España que supone un 14,7% del crecimiento del PIB, en el mismo entorno que en Canadá o los Países Nórdicos.
Previsiones del PIB
En cuanto a las previsiones del PIB real, si se mantuviera la tasa de crecimiento de las normas, las previsiones del PIB real alcanzarían un valor de 1.300.878 millones de euros en 2026 (3 años, medio plazo) y de 1.349.897 millones de euros en 2028 (5 años, largo plazo), con un crecimiento del 1,9% cada año.
A partir de este escenario central, si las normas crecieran un +5% con respecto al mismo, el PIB real alcanzaría los valores de 1.314.232 y de 1.373.071 millones de euros en 2026 y en 2028, que conllevaría un crecimiento del 2,2% cada año. Y, en sentido contrario, si las normas decrecieran un y -5%, el PIB real alcanzaría valores menores que en el escenario central, en concreto, 1.287.615 y 1.327.038 millones de euros en 2026 y 2028, a una tasa de crecimiento anual del 1,5% cada año.
Del mismo modo, un crecimiento del 2,5% de las normas, llevaría a valores del PIB real de 1.307.543 y 1.361.445 millones de euros en 2026 y 2028, con crecimientos del 2,0% cada año. Y en un escenario de decrecimiento del -2,5% de las normas supondría un descenso del PIB real hasta valores de 1.294.235 y 1.338.429 millones de euros, a una tasa de caída del PIB del 1,7% cada año.
Impacto de las normas en los 4 grandes sectores económicos
Por sectores, la elasticidad del crecimiento económico y de la PTF con respecto a las normas se estima en un 0,043% en el sector de la Agricultura, un 0,089% en el sector de la Industria, un 0,066% en el sector de la Construcción, y un 0,061% en el sector de Servicios, en el periodo 1986-2021. Por lo tanto, el sector económico sobre el que las normas tienen mayor impacto es la Industria, y sobre el que tiene menor es la Agricultura.
Estos resultados se asociarían con una contribución de la normalización al crecimiento del VAB real, medido en puntos porcentuales, del 0,20 en el sector de la Agricultura, el 0,28 en la Industria, el 0,30 en la Construcción y el 0,35 en los Servicios en dicho periodo.
Impactos de las normas en los 8 sectores económicos transversales
Por detalle sectorial, la elasticidad del crecimiento económico y de la PTF con respecto a las normas se estima entre el 0,11% del sector de Automoción y material de transporte, y el 0,09% de Bienes manufacturados e intermedios (los más elevados), y el 0,06% de Equipos y materiales eléctricos y electrónicos y Textil, cuero, madera y calzado (los más bajos). El resto de los sectores presenta impactos del stock de normas intermedios entre los valores indicados.
Estos resultados para los 8 sectores transversales se asociarían a una contribución de la normalización al crecimiento del VAB correspondiente, medido en puntos porcentuales, entre el 0,32 en el sector de Energía y el 0,11 en el de Textil, cuero, madera y papel, para el periodo 2000-2021.
ANÁLISIS MICROECONÓMICO
La aproximación microeconómica al impacto de la normalización se ha apoyado en la realización de una encuesta a una muestra representativa de 600 empresas españolas de la industria y de la construcción, que se ha denominado “Encuesta sobre el impacto de la normalización en las empresas en España. Año 2024”. Esta operación estadística ha sido clave para obtener información primaria, de las propias empresas, y realizar una aproximación inédita a los niveles de aplicación de normas en el tejido empresarial español; los mecanismos y procesos a través de los cuales la normalización impacta en la competitividad empresarial y los obstáculos que las empresas encuentran en su implementación.
Los análisis realizados a partir de la Encuesta a las empresas ofrecen la primera medición representativa del nivel de aplicación de las normas en las empresas españolas de la industria y la construcción, del impacto de la normalización en la competitividad empresarial e identifica los retos a superar en este ámbito, especialmente en las microempresas. Los resultados revelan que la normalización juega un papel fundamental en la mejora de la competitividad empresarial, aunque su aplicación varía significativamente según el tamaño empresarial, sector y grado de internacionalización.
Nivel de aplicación de normas y motivaciones
1. Hay un nivel considerable de profesionalización y compromiso con las normas en los sectores de la industria y la construcción en España, que se manifiesta en el hecho de casi el 70% (67,9%) de las empresas las aplica, aunque este nivel de compromiso podría ampliarse claramente actuando sobre la brecha de certificación (30,7% aplica normas pero no las certifica).
Gráfico2. Situación de las empresas industriales y de la construcción en relación con la aplicación de normas. Porcentaje sobre el total de empresas industriales y la construcción con 3 o más personas empleadas.

Fuente: Encuesta sobre el impacto de la normalización en las empresas en España. Año 2024.
2. La aplicación de normas presenta una clara correlación con el tamaño empresarial, alcanzando el 100% en grandes empresas y descendiendo hasta el 61,5% en micro empresas. Esta diferencia sugiere la existencia de barreras significativas para la adopción en empresas de menor tamaño, principalmente relacionadas con recursos y capacidades.
Gráfico 3. Grado de aplicación y de certificación de normas en las empresas industriales y de la construcción. Detalle por tramos de tamaño empresarial. Porcentaje sobre el total de cada tramo.

Fuente: Encuesta sobre el impacto de la normalización en las empresas en España. Año 2024.
3. El análisis sectorial revela también disparidades significativas en la aplicación de normas. Sectores como Química, petróleo y farmacia muestran los mayores niveles de aplicación (90,9%), mientras que Construcción (productos, equipos, instalación e infraestructuras) (66,0%)y Energía (50,0%) presentan los niveles más bajos. Los resultados evidencian la importancia de las normas en sectores tecnológicamente avanzados y el interés de los sectores industriales más tradicionales y de la construcción por las normas, aunque en estos últimos se observan dificultades en el acceso a la certificación.
Gráfico 4. Grado de aplicación y de certificación de normas en las empresas industriales y de la construcción. Detalle por sectores. Porcentaje sobre el total de cada sector.

Fuente: Encuesta sobre el impacto de la normalización en las empresas en España. Año 2024.
4. Los resultados de la Encuesta indican que las empresas perciben las normas como herramientas de mejora competitiva principalmente más que como requisitos impuestos a nivel normativo o por el mercado. Las tres motivaciones principales para aplicar normas son la mejora de la calidad de los productos, la reducción de riesgos (accidentes, errores de producción, responsabilidad social) y la mejora de la imagen de la empresa. La aplicación de normas refuerza notablemente las motivaciones lo que indica que el grado de cumplimiento de las expectativas iniciales en la aplicación de normas es alto.
Impacto de las normas sobre la competitividad empresarial
5. Se confirma un notable impacto positivo de las normas sobre los principales factores de competitividad analizados (mejora de la eficiencia en procesos productivos y cadenas de suministrio, internacionalización, innovación, acción ambiental, cumplimiento de normas). El impacto es muy importante también sobre la imagen empresarial y más moderado sobre resultados económicos como productividad, facturación y empleo.
6. El impacto en la internacionalización destaca como uno de los beneficios más notables de las normas. Más del 90% de las empresas exportadoras señalan mejoras sustanciales en la calidad de productos y la confianza de clientes extranjeros. La normalización facilita especialmente la superación de barreras técnicas (75,1%) y mejora la comunicación entre fabricante y cliente (78,6%). Estos resultados indican que las normas actúan como un facilitador clave para la expansión internacional, especialmente relevante en un contexto de creciente globalización.
Gráfico 5. Principales vías por las que la aplicación de normas afecta a la competitividad de las empresas españolas de la industria y de la construcción. Empresas que señala impacto alto o muy alto sobre el total de empresas (1). Selección de ítems con porcentajes superiores al 50%.

Fuente: Encuesta sobre el impacto de la normalización en las empresas en España. Año 2024.
7. La normalización emerge como una herramienta efectiva para la mejora de la sostenibilidad ambiental. Las empresas indican claros beneficios en el cumplimiento normativo ambiental y en la mejora de la sostenibilidad de productos y servicios.
8. El impacto de la normalización en los procesos productivos muestra que ésta contribuye notablemente a la mejora de la eficiencia operativa. El 85,2% de las empresas reporta reducción significativa en fallos y errores, mientras que un 81,7% señala mejoras en compatibilidad e interoperabilidad. La optimización de materias primas y energía (72,7%) también muestra beneficios importantes.
9. La relación entre normalización e innovación presenta una dualidad interesante. Por un lado, facilita significativamente el seguimiento de la evolución técnica y tecnológica (88,8% de empresas señala impacto positivo medio, alto o muy alto) y mejora la productividad de los equipos de innovación (75,5%). Sin embargo, un 63,8% de empresas señalan restricciones en el desarrollo de tecnología innovadora propia. Este hallazgo sugiere la necesidad de equilibrar la estandarización con la flexibilidad necesaria para la innovación, especialmente en sectores de alta tecnología.
10. Las variables que en mayor medida potencian los impactos positivos de la aplicación de normas son la certificación y el tamaño empresarial, especialmente en procesos productivos y cadenas de suministro; internacionalización, resultados económicos y posición competitiva. La variable sector es menos relevante en los impactos, salvo en la internacionalización.
11. El balance coste-beneficio de la aplicación de normas es positivo, especialmente en las empresas que aplican normas y están certificadas en ellas, pero se observa un importante desequilibrio entre el impacto declarado en factores de competitividad y resultados y el balance neto del coste-beneficio, lo que indica la existencia de costes notables en la aplicación y certificación de las normas. El balance coste-beneficio varía ampliamente por tamaño empresarial, siendo más favorable para las empresas de mayor tamaño, y por sectores. Los sectores de Automoción y material de transporte, Alimentación y bebidas y Equipos y material eléctrico y electrónico muestran el balance más positivo, lo que apunta a que estos sectores han logrado optimizar mejor la implementación de normas y capitalizar sus beneficios. Este patrón podría servir como referencia para identificar buenas prácticas aplicables a otros sectores.
Gráfico 6. Balance Coste-beneficio de la aplicación de normas en las empresas que aplican normas y se certifican en ellas. Año 2024. Porcentaje sobre el total.

Gráfico 7. Balance Coste-beneficio de la aplicación de normas en las empresas que aplican normas, pero no se certifican en ellas. Año 2024. Porcentaje sobre el total.

Fuente: Encuesta sobre el impacto de la normalización en las empresas en España. Año 2024.
12. Los obstáculos para la utilización de normas, tanto en empresas que las aplican como en las que aún no lo hacen, se concentran en aspectos económicos y administrativos. Los costes de implementación y mantenimiento (68,2%) y los requisitos burocráticos para la certificación (55,3%) son las principales barreras. La inversión, principalmente en formación, pero también en infraestructura (45,4%) y la falta de personal especializado (42,1%) constituyen un segundo nivel de obstáculos. Estos datos señalan áreas específicas donde las políticas de apoyo podrían tener mayor impacto.
13. En línea con los principales obstáculos, las empresas demandan medidas de simplificación administrativa (66,8%), apoyo financiero mediante subvenciones (56,9%) y reducción de costes de certificación (44,9%). Estas demandas son especialmente pronunciadas en pequeñas y medianas empresas, sugiriendo la necesidad de un enfoque diferenciado por tamaño empresarial en las políticas de apoyo a la normalización.