Imagen
La percepción social de la industria en España

La percepción social de la industria en España

Estado: Finalizado

Finalización:

Objetivo

El desarrollo de un sector industrial competitivo requiere, entre otros aspectos, contar con el apoyo de la sociedad. Este apoyo sólo puede venir del conocimiento y del apre­cio por la contribución de la industria al desarrollo económico y el bienestar del país. 

El Centro de Estrategia y Prospectiva Industrial (CEPI),  ha desarrollado el estudio “La percepción social de la Industria en España” para contribuir al fomento de la Cultura Industrial en nuestra sociedad, a partir del conocimiento de la situación actual en esta materia. 

El presente estudio tiene por finalidad conocer la percepción existente entre la po­blación española de un sector tan relevante para la economía y el desarrollo del país como es la industria, con la intención de obtener una medición del estado de la Cultu­ra Industrial de la sociedad. A través del uso de diversas herramientas metodológicas, tanto cualitativas como cuantitativas, y de la movilización de diferentes actores impli­cados en el sector y ajenos a él, se ha buscado comprender este fenómeno en todas sus dimensiones, poniendo de manifiesto la importancia que tiene la promoción del conocimiento del sector industrial para su propio desarrollo. 

El proyecto ha querido comprender, en primer lugar, la percepción que tiene la pobla­ción general sobre la industria española, analizando todas sus vertientes y aspectos críticos para poder establecer una perspectiva global del estado de la Cultura Indus­trial de la sociedad, focalizando a su vez en las causas sociodemográficas que la determinan, como pueden ser las variables de género, edad, nivel formativo, situación laboral o cercanía con el sector industrial. 

En segundo lugar, se ha desarrollado un diagnóstico sobre la percepción que el pro­pio sector industrial tiene de sí mismo y de la manera en que cree que es visto por la propia población. Para la realización de este análisis se han tenido en cuenta las opiniones tanto de profesionales del sector industrial, como de personas expertas, miembros de asociaciones sectoriales, sindicatos, académicos, etc. que poseyeran una visión transversal.

La obtención de ambas visiones, tanto la de la población como la de personas im­plicadas en el sector, ha permitido el desarrollo de un análisis comparativo que con­trapusiera ambas perspectivas. 

El estudio muestra que, con carácter general, el grado de conocimiento de la industria por parte de la población española es medio-bajo, de acuerdo con su propia percepción. El 37% de los encuestados valora su conocimiento sobre el sector como bajo o muy bajo, este porcentaje asciende al 46 % en los menores de 30 años. Además, existe una visión más bien obsoleta de la realidad industrial, en virtud de las ideas y términos con los que la sociedad tiende a asociar  al sector. 

La buena noticia es que a un 84% de la población le gustaría recibir más información sobre la industria.

Más del 70% de la población valora la industria como importante o muy importante para la economía del país. Más de la mitad considera que los beneficios de la industria superan a los perjuicios, sin embargo un 18%  opina en sentido contrario.

El  aspecto mejor valorado es la calidad de los productos fabricados en España y el peor valorado el empleo, que es asociado por la población al concepto de peligrosidad.

El 82% se muestra favorable a la creación de nuevas  industrias en su municipio. La implantación de nuevas industrias a escala nacional cuenta con el favor del un 90 %. El mayor freno, por parte de la sociedad,  a favorecer la creación de nuevas industrias, es la contaminación generada por esta actividad.

Poniendo el foco en la capacidad del sector para atraer nuevo talento, hay un claro riesgo para la renovación generacional de la industria: el 46 % de los menores de 30 años y el 49 % de las personas con estudios superiores, no tiene interés en trabajar en la industria. La incorporación de talento joven en la industria precisa un esfuerzo importante de comunicación e información.